Sobre escribir en un diario, la jerarquia de las necesidades en la comunicación y el método para lidiar con emociones dolorosas
![]() *Encuentra en la imagen del encabezado un elemento del newsletter. |
1. Tip para conectarte mejor contigo mismo:
He encontrado un recurso genial para escribir en el diario, se llama “750 words” y te invita a escribir 750 palabras al día. Tiene una comunidad alrededor y es muy fácil de manejar. Yo me hice miembro y estoy haciendo lo posible por cumplirlo todos los días. Tienen retos mensuales también para motivarte.* Pero no hace falta que uses este recurso, cualquier formato que te ayude a escribir cómo estas, qué sientes y qué necesitas te ayudará a conectarte contigo mismo y a aumentar tu auto-consciencia.
P.D: no soy miembro de ningún programa de afiliación de esta compañía o cualquier otra, todas las recomendaciones son personales. Al menos por el momento, y si eso cambia, lo haré saber. 🙂
2. Tip para conectarte mejor con los demás: cómo la pirámide de Maslow nos ayuda a relacionarnos mejor.
¿Recuerdas la famosa jerarquía de necesidades de Maslow?
En ella se puede ver cómo las necesidades fisiológicas (alimento, descanso, etc) y las necesidades de seguridad (física, salud, moral, etc) vienen antes que otras necesidades como afiliación, afecto, reconocimiento y auto-realización.
Esta jerarquía es relevante también para la comunicación en las relaciones para saber cuándo es el mejor momento para dialogar o resolver problemas. ¡Necesitamos tener los niveles básicos satisfechos primero! :O
Por lo que, antes de hablar con tu pareja sobre algo importante, chequea que no haya una necesidad fisiológica insatisfecha como hambre o sueño, porque si compites contra ella, puedes sentirte no escuchado y frustrado.
3. Frase de la semana:
Para poder relacionarse plenamente con otra persona uno debe primero relacionarse consigo mismo. Si no podemos abrazar nuestra soledad, simplemente usaremos a las otras personas como escudos contra el aislamiento (Irvin Yalom) Clic para twittear
4. Te recomiendo mi último contenido:
El Triángulo del Cambio: El método más efectivo para lidiar con emociones dolorosas. Empieza por el artículo escrito y sigue con el Video:
5. Qué estoy leyendo/ Viendo/ Recomiendo leer:
En Inglés: The Little Book of Big Decisions Models: the 70 most useful models to say yes or no. (El pequeño libro de los grandes modelos de decisión: los 70 modelos más útiles para ayudarte a decir sí o no) Autor: James McGrath. / Para tener una guía de cómo decidirse en casi cualquier situación, recién lo estoy empezando, pero me parece un recurso excelente.
En español: La práctica de la atención plena Autor: Jon Kabat-Zinn. / Uno de los pioneros del uso de Minfulness en América. No lo he leído, pero sé que el autor es uno de los mejores. Está comprobado que la atención plena/mindfulness ayuda para innumerables padecimientos, mentales e incluso físicos. Es genial para bajar la ansiedad.
6. Aprendizaje/ Reflexión
Una de las diferencias que más pueden hacer daño en una relación es la forma distinta de cómo manejan los conflictos. No estoy diciendo con esto que no deberían de haber diferencias, si no que, si no la sabemos manejar, puede ser tan determinante que amenace la relación en si misma.
Las personas que tienen un apego evasivo suelen evitar los conflictos. Mientras que una persona con apego ansioso suele insistir en resolver los conflictos ahora o incluso demandar que se resuelvan. Si uno no sabe cómo manejar estas diferencias y si no es consciente de ello, pueden terminar llegando a conclusiones erróneas: “no le importan mis sentimientos” o “nada de lo que haga es suficiente”. Te recomiendo que leas el libro “abrázame fuerte” para saber cómo solucionar estas diferencias. La clave está en conectarse con las emociones vulnerables, hablar desde ahí y saber cortar el ciclo negativo. La terapia que doy para parejas (EFT), está basada en solucionar este tipo de patrones.
7. Imagen poderosa:
Artista: Charles Santore. (1935-2019)
Fue uno de los ilustradores más importantes, su especialidad: libros para niños. ¡Qué importante es jugar y usar la creatividad, aunque seamos adultos! (Hoy en día, cada vez que entro a una tienda de libros para niños…¡me dan ganas de comprarmelos todos!)
8. Experimento o Mito: “Un tiempo especial para preocuparte”
¿Te pasa que a veces te preocupas demasiado?
Hay un ejercicio que puedes probar que le ha servido a varios clientes. Tiene que ver con programar un tiempo en tu agenda para preocuparte. Esto puede sonar extraño, pero es efectivo.
Busca en tu agenda 15 minutos al día, tal vez por la tarde después del trabajo. Durante estos 15 minutos preocúpate conscientemente de todo lo que necesitas: de tu relación, tu economía, tu falta de tiempo, eventos futuros, etc. Si durante el día te vienen pensamientos de preocupación, escríbelos y apártalos para ese momento especial de “preocuparte”. Lo que probablemente notarás es que cuando deseas preocuparte conscientemente, ya no te sale, es como cuando uno quiere sacar el hipo frente a una audiencia. Y te facilita darte cuenta cuánto tiempo del día te vienen este tipo de pensamientos. La idea es que los vayas apuntando en una agenda durante todo el día hasta que llegue el momento asignado. Tal vez, luego te des cuenta que puedes planificar lo que está en tu control, y soltar lo que no. Prueba ese experimento.
——————-
¿Cuál punto es tu favorito? Dame retroalimentación en Twitter. ¿Tienes algún recurso que quieras compartir u otras sugerencias? Me puedes encontrar en Twitter como @NataliaGurdian, agrega #Martesde8 para que pueda encontrar tu comentario.
Hasta el otro martes! 🙂