Estoy confundido ¿cuál es mi estilo de apego?
“Estoy confundido, no sé cuál es mi estilo de apego”
Algunas personas están confundidas con respecto a su estilo de apego y me han escrito en mi instagram estas dudas o experiencias que quieren hacer sentido.
Estas son las 5 preguntas que voy a contestar en el post:
- “Si yo tengo rasgos de apego evasivo pero también de ansioso, ¿quiere decir que tengo apego desorganizado?
- ¿Por qué me sucede que me quiero acercar, pero cuando mi pareja se acerca, yo siento resentimiento y me alejo? ¿Esto es apego desorganizado?
- “Siento que tengo un poquito de todos, ¿qué estilo de apego soy?”
- “Con mis amistades soy evasivo pero con mi pareja soy ansioso” “¿es normal?”
- “Alejo a las personas por miedo al compromiso pero cuando se van, quiero que se acerquen de nuevo. ¿por qué será?”
Hice un video en vivo en Youtube para contestar estas preguntas y otras, pero en este post quiero responder por escrito algunas de estas dudas también.
Antes de empezar quiero comentar que este puede ser un tema complejo, y es fácil perderse.
No quisiera que nos metiéramos por un laberinto de semántica y de significado.
Lo que sí es importante es que sepas que no tienes por qué saber exactamente tu estilo de apego para empezar a sanar. Recuerda que los estilos de apego pueden ir cambiando con el tiempo, varían en grados y puede ser que tengas diferentes estilos de apego con diferentes personas.
Puedes irte por lo que ves ahora y te es accesible trabajar. Por ejemplo, si te das cuenta que te cuesta mucho expresar tus necesidades y comunicarte de forma vulnerable, trabaja eso, te va a ayudar muchísimo.
Si te das cuenta que has vivido cosas duras con tu familia, y que nunca has hablado o trabajado sobre eso, empieza a entender mas tu niñez, a hacer sentido, acercarte a tu niño interno.
Si las emociones te abruman mucho y paralizan, trabaja en tu regulación emocional, por medio de relajación, consciente, nombrar tus emociones, tolerar mas esas sensaciones, relajar tu cuerpo (100 veces al día se necesita). Si te criticas mucho, sientes culpa, vergüenza, empezar a irte por tu compasión a hacia ti.
Por otro lado, sí es útil tener una idea general de tu estilo de apego, puede dar más tranquilidad, paz, más enfoque.
Estilo de apego base vs dinámica de relación
Normalmente tenemos un “estilo de apego base” – el que tenias de pequeño con tu madre/padre cuidador, este estilo de apego suele “transferirse” a tus relaciones de adultos, especialmente tu pareja.
El estilo de apego puede ser:
- Seguro
- Ansioso
- Evasivo
- Desorganizado
También tenemos una dinámica de comportamiento en nuestra relación actual, que no sólo tiene que ver con nosotros, sino también con la pareja o la persona con la que salimos.
Los ciclos negativos o “demon dialogues” en una relación según Sue Johnson son:
- “Finding the bad guy” (Buscando al malo) persigue-persigue
- “Protest Polka” (Protesta de Polka) o persigue-aleja
- “Freeze and Flee” (Congelarse y huir) 0 aleja-aleja
A veces, nuestro comportamiento puede ser más ansioso o evasivo debido a la relación en la que estamos, no necesariamente es nuestro “estilo de apego base”.
Un ejemplo: yo suelo ser ansioso en las relaciones, pero si estoy en una relación donde la persona es el doble de ansiosa que yo (quizás quiere verme todos los días, me llama constantemente, necesita mucha re-afirmación, demanda mucho de mi y protesta bastante seguido), entonces puedo verme teniendo actitudes de evasivo: alejándome, cerrándome, dudando mi compromiso. Esto hace que mi pareja se sienta más insegura y yo me aleje más.
Esto no quiere decir que me volví evasivo, sino que en la dinámica yo estoy reaccionando de esta manera. Es el ciclo: “persigue-aleja” que es tan común en las relaciones.
1.¿Si yo tengo rasgos de apego ansioso y apego evasivo, quiere decir que soy desorganizado?
Puede ser, pero no necesariamente.
Si estás en una relación donde a veces te notas evadiendo y a veces siendo ansioso… no quiere decir que estés teniendo apego desorganizado.
Para tener apego desorganizado necesitas tener:
- Deseo de intimidad emocional pero miedo al mismo tiempo de ésta (no solo que te deje, sino simplemente estar con alguien, mucha intimidad, cercanía, da miedo, peligroso)
- Mucha desconfianza en los demás (los otros te van a hacer daño o no te van a amar)
- Inconsistencia en tu comportamiento (a veces te acercas, a veces te alejas)
- Muy probablemente has tenido depresión o ansiedad en el pasado, problemas alimenticios.
- Saboteas tus relaciones
- Has vivido trauma en el pasado
- Te ha costado mantener relaciones sanas casi toda tu vida
Si tú te identificas con un apego ansioso (hipervigilante, baja autoestima, inseguridad, ansiedad, preocupación, reclamo) y dentro de una relación te notas evadiendo hablar de tus emociones, no queriendo estar en la relación, deseando estar mucho más tiempo sólo, etc. (cosas que pueden ser percibidas como conductas evitativas), ¿qué puede suceder?
Puede ser que estás evadiendo, no porque sea tu estilo de apego base, sino que:
- Tu pareja muestra mucha ansiedad e inseguridad, y esto te cuesta manejarlo, necesitas alejarte un poco
- Te has sentido herido y por esto te alejas
- Te sientes desesperanzado de que la relación pueda arreglarse y por eso te distancias
- Estás protestando de algo que te duele, pero la forma en como lo haces es tomando distancia, haciendo la ley del hielo. En el fondo, quieres que tu pareja te busque y te reconforte.
Si esto es así, es probable que NO tengas apego desorganizado, si no que puede ser seguro o ansioso, sin embargo muestras conductas evitativas debido a la dinámica de la relación. No es tu estilo de apego.
——-
Estilo de apego base
El estilo de apego de base responde a las preguntas ¿Cómo me relaciono con los demás?
¿Siento que soy valioso? ¿Siento que soy amable? ¿Confío en los demás? ¿Creo que los demás van a estar ahí para mí?
Una cosa que ayuda mucho a saber nuestro estilo de apego base es la forma en cómo manejamos las emociones. Todos hemos escuchado sobre cuando tenemos amenaza mantenida, tendemos a irnos hacia: “lucha”, “huida” o “paralización”.
El apego ansioso se identifica con “lucha”: Sensibles o hipervigilantes a cómo se comporta el otro y tendencia a luchar, reclamar, protestar.
- En cuanto a las emociones, nos cuesta identificarlas, reducir su fuerza, usarlas como guía. Nos vemos rumiando, con pensamientos obsesivos, preocupación, ansiedad.
- En cuanto al conflicto, no lo evadimos si no que queremos solucionarlo y lo antes posible. A veces insistimos mucho para hablar, si nuestra pareja se va, nos sentimos abandonados.
El apego evasivo es más “huida”: Enfocados en ser independientes, autónomos, minimizamos frustraciones y nos alejamos cuando sentimos que hay un peligro.
- En cuanto a las emociones, cuesta identificarlas y traerlas a la consciencia, sentirlas y usarlas como guía. Se usa la represión, minimización, evitación, frustración.
- En cuanto al conflicto, lo evitamos, lo minimizamos, queremos sobre todo la paz y tranquilidad. A veces no vemos el punto en hablar sobre emociones. Vemos las cosas desde lo racional y queremos tips, herramientas y soluciones.
Esta bien luchar, huir, paralizarse, pero si casi sólo usamos un modalidad y tendemos estar mucho tiempo en este estado de lucha, o huida, paralización, ahí es cuando nos da problema.
Regulación emocional
¿Qué es la regulación emocional según Sue Johnson? Es la habilidad de acceder, atender al rango de emociones, claramente identificar las emociones, modificarlas ya sea reduciéndolas o amplificándolas, usándolas para entender el significado, también para que sirvan de nuestra guía para nuestro pensamiento y acciones, de manera que nos ayuden en nuestras prioridades en diferentes situaciones.
A todos los estilos de apego inseguros: ansioso, evasivo y desorganizado, les cuesta regular sus emociones.
2.¿Por qué me sucede que me quiero acercar, pero cuando mi pareja se acerca, yo siento resentimiento y me alejo? ¿Esto es apego desorganizado?
No necesariamente.
En el apego ansioso, pasa bastante que cuando nuestra pareja se muestra inaccesible, distante o nos hace daño, nos da coraje, nos enoja. A partir de ahí nos cuesta calmarnos. Una parte de nosotros sigue enojada y queremos que se vaya. Otra parte de nosotros quiere que se acerque y nos consuele. Esa es la ambivalencia y es típica de un apego ansioso. Tiene que ver la dificultad de regulación emocional.
No es apego desorganizado.
Sería apego desorganizado si aunque todo parece estar bien, mi pareja quiere darme cariño, amor, y hay algo en mi que le da miedo. Que teme que me vaya a dañar y yo no me dejo querer. O lo hago, pero al día siguiente tengo ansiedad. Me da miedo que no me amen. Me da miedo que me hagan daño.
—–
Curso online “Seguro en el Amor”
Si te identificas con el apego ansioso o el apego desorganizado, te puede servir bastante este curso online.
Son 8 horas de video, más de 30 y pico PDFs para ayudarte a regular emociones, hacer una base segura en ti mismo, mejorar tu comunicación, lidiar con relaciones ansioso-evasivo, sanar tu pasado y más.
Por ahora, tienen un 50% de descuento, hasta el 31 de Julio.
Accede aquí para ver todo el programa.
—–
3.“Me identifico con un estilo de apego pero no tengo todos los síntomas”
En este caso, no tienes que tener todos los síntomas. Los estilos de apego ayudan a entender cómo te relaciones con los demás, pero cada caso es individual.
Puede ser que seas seguro con tendencia a la evasión, o seguro con tendencia a ser ansioso. Enfócate en los síntomas que sí ves y trabaja en ellos.
Recuerda que los estilos de apego no son “blanco-negro” si no que un continium.
—-
4.“Con mis amistades soy evasivo pero con mi pareja soy ansioso”
A veces uno puede ser muy seguro o más evasivo con sus amistades (es independiente, habla poco sobre sus emociones, no profundiza tanto) pero con su pareja es más ansioso.
Esta es una posible explicación:
- Puede ser que dentro de la dinámica de la relación, tu posición es más ansiosa – lucha. Ya sea porque tu pareja no está siendo accesible, no responde a tus emociones, no se conecta emocionalmente y eso te está generando ansiedad. O tal vez ha habido infidelidad o una herida, que te ha dejado protestando, reclamando, dudoso de ti mismo, etc.
- Fuera de esta dinámica, tu apego de base sea más evasivo: eres muy independiente, sueles ser muy privado con lo que sientes, no pides mucha ayuda, no te gusta depender de ellos.
—–
5.“Alejo a las personas por miedo al compromiso pero cuando se van, quiero que se acerquen de nuevo”
En este caso es importante entender de dónde viene el miedo al compromiso. Esto puede ser un apego evasivo, desorganizado, ansioso o incluso seguro.
Si tu miedo al compromiso viene del temor a perder tu libertad, a que te sofoquen, a sentirte dependiente o que dependan de ti, a sentir que ya no vas a poder ser tú mismo, entonces puede ser un apego evasivo, sin embargo, cuando la persona se va, te logra desequilibrar lo suficiente para que contactes con tu miedo a estar sólo. Las personas evasivas, también desean tener conexiones, pero huyen de emociones fuertes, no les gusta depender totalmente de alguien, han aprendido a ser tan independientes que les cuesta a veces imaginarse cómo vivir en pareja.
Si tu miedo al compromiso viene más por el temor a sufrir, tal vez has pasado por infidelidades, rupturas difíciles y te da miedo volver a estar en esta posición, entonces tiene sentido que evites compromiso y al mismo tiempo te asusta quedarte sólo. Esto puede ser un apego ansioso o seguro de fondo que ha sido muy lastimado y está evadiendo el compromiso por no sufrir, de forma más consciente. Tiene un dilema interno, no quiere estar sólo pero tampoco quiere arriesgarse al dolor.
Si tienes miedo al compromiso, pero también sufres estar solo y le agregas que también has vivido trauma en la niñez, unos padres que generaban trauma en ti o que vivían con mucho miedo, te asusta que te hagan daño o que no te amen, desconfías mucho de la gente, has sufrido de ansiedad, depresión en el pasado o problemas alimenticios, sientes que tus relaciones han sido bastante caóticas, te ha costado mantener relaciones sanas y duraderas, puede ser que sea más apego desorganizado.