Atracción, Seducción y estilos de apego

Hace poco una persona me preguntó sobre el tema de atracción y seducción. Me comentó ¿no será que en vez de manejar el tema del apego lo que se necesita es reactivar la atracción y la seducción en la relación? es una pregunta importante.

Una pregunta, imagina que estás en el día de san valentín, y te dan a escoger entre estos deseos,   ¿cuál escogerías?

  1. Tener más o menos deseo sexual (lujuria);
  2. Permanecer siempre tan “enamorado” como lo estabas cuando te enamoraste por primera vez (atracción romántica);
  3. Estar más o menos unido a tu pareja emocionalmente (apego);
  4. Ser (felizmente) monógamo o polígamo.

Es una pregunta interesante y varía según las necesidades.

Helen Fisher, la investigadora y autora sobre el amor romántico distingue entre 3 sistemas emocionales que median las relaciones, la reproducción y el cuidado de los hijos. Estos tres sistemas emocionales son:

  • El deseo sexual
  • La atracción
  • El apego

Y dice que cada uno trabaja en circuitos cerebrales distintos aunque se interrelacionan.

Es por esto que puede existir deseo sexual sin atracción, atracción sin apego, apego sin deseo sexual, etc. Por supuesto que normalmente van juntos y uno es el precursor del otro,  sin embargo pueden coexistir sin estar involucrados.

Visto desde un punto de vista biológico, el deseo sexual promueve el apareamiento con cualquier pareja apropiada, la atracción nos hace elegir y preferir una pareja en particular y el apego permite que las parejas cooperen y permanezcan juntas hasta que se hayan completado nuestros deberes parentales

Esta es la definición de los 3 sistemas emocionales según Helen Fisher.

Impulso sexual:

Se caracteriza por el ansia de gratificación sexual y se asocia principalmente con las hormonas (los estrógenos y los andrógenos). El deseo sexual evolucionó para motivar a las personas a buscar la unión sexual con cualquier pareja apropiada.

Químicos asociados: principalmente con las hormonas (los estrógenos y los andrógenos)

Atracción: se caracteriza por un aumento de energía y el enfoque de atención en un compañero de apareamiento preferido. En los humanos, la atracción también se asocia con sentimientos de euforia, pensamiento intrusivos sobre la persona amada y ansia de unión emocional.

El aumento de las concentraciones de dopamina en el cerebro está asociadas con la exposición a un entorno nuevo. Los niveles elevados de dopamina también se asocian con una mayor atención, motivación y comportamientos dirigidos los objetivos.

Cuando estamos “poseidos por el amor” tendemos a enfocar nuestra atención en las cualidades positivas del ser querido, y dejamos de lado los defectos.

Químicos asociados: dopamina y norepinefrina y con bajos niveles de serotonina.

Apego (seguridad): Se caracteriza en aves y mamíferos por un comportamiento que puede incluir la defensa de un territorio mutuo, la construcción mutua de nidos, la alimentación y el aseo mutuos, la ansiedad por separación y las tareas compartidas de los padres. En los humanos, el apego también se caracteriza por sentimientos de calma, seguridad, comodidad y conexión emocional.

Químicos asociados: neuropéptidos, oxitocina y vasopresina

En los mamíferos sociales, estos comportamientos incluyen mantener la proximidad y mostrar ansiedad por la separación cuando están separados, las parejas se alimentan, se arreglan mutuamente y comparten las tareas padres. Los machos se encargan de defender el territorio. Entre los humanos, hombres y mujeres también reportan sentimientos de cercanía, seguridad, paz y confort con una pareja a largo plazo, así como euforia leve cuando están en contacto y ansiedad por separación cuando están lejos por períodos inusuales.

Estos tres “sistemas” o circuitos pueden actuar independientemente o en conjunto.

Es por esto que podemos tener relaciones con personas con las que no sentimos tanta atracción, también podemos tener atracción y no sentirnos apegados.

También, tenemos la capacidad de actuar desde la voluntad y la libertad. Por ejemplo, podemos tener atracción y no actuar en nuestro impulso sexual, sentirnos apegados y terminar la relación que no nos conviene o no sentir deseo sexual y aún así iniciar relaciones, etc.

Lo ideal es que los tres sistemas trabajen juntos con nuestras relaciones significativas. Es decir, que movidos por nuestro deseo sexual, nos sintamos atraídos y enamorados, y que luego esto nos lleve a apegarnos.

Es problemático que nos sintamos atraídos por quienes no estamos apegados, y apegados a quienes no nos sintamos atraídos.

Ahora, si estamos en una relación comprometida, a largo plazo, pero nos sentimos desconectados, peleamos mucho, etc. ¿No será mejor apostarle a la pasión y a avivar la llama de la atracción en vez de mejorar el apego? Depende de cual sea el problema de fondo.

Posibles dificultades detrás de problemas sexuales:

  • Inhibiciones y preocupaciones
  • Creencias que bloquean el libre desarrollo sexual en pareja
  • Diferentes intereses y pobre coordinación
  • Bajo deseo sexual
  • Apego inseguro (evasivo o ansioso)

Andrés y Marta.

Se conocieron hace casi un año en un convivio del trabajo. Se sintieron atraídos instantáneamente, fue un flechazo. Una atracción física muy fuerte. No se concentraban en el trabajo por estar pensando en el otro, se chateaban y hablaban todos los días. No podían creer la suerte que habían tenido de haberse encontrado. Sólo podían ver cualidades positivas en el otro, lo guapo, lo inteligente, lo divertid

Deseaban tener relaciones lo más frecuente posible, en cualquier lado.

Con el tiempo, fueron formalizando la relación. A llamarse “novios”, a presentarse con la familia. Se van de viaje, comienzan a hablar de futuro.

Luego deciden casarse. El evento es vivido con mucha ilusión y euforia. Hacen el traslado a su nueva casa con mucha ilusión, empiezan a convivir todos los días, comparten tareas de la casa, hacer el almuerzo y limpiar la casa, etc. Compran un perrito.

Después de casi un año casados, se dan cuenta que las relaciones sexuales han bajado significativamente. Ya no sienten tampoco la misma atracción inicial.

¿No habría ahí que trabajar en mejorar y avivar su pasión? Por supuesto.

Tal vez Andres se da cuenta que no se siente tan atraído a Marta, y se pregunta ¿porqué? Con mucha introspección se da cuenta que Marta ha pasado a ser la figura de futura “madre”, “señora de la casa” y siente que no puede ya vivir desenfrenadamente sus deseos y fantasías sexuales con ella. Ha de respetarla, de darle su lugar. Pero ese sexo respetuoso, rutinario le ha aburrido, al falta de novedad le hace sentirse apático.

Marta se siente asombrada de la falta de libido de Andrés y se preocupa mucho, pero debido a su formación, no siente correcto iniciar o liderar en la parte sexual de su relación. Por lo que usa indirectas, se irrita por un lado pero por el otro se siente ansiosa y demanda su atención con reclamos.

Esto hace que Andrés se sienta sofocado y menos atraído, con lo cual, se aleja más. Marta se siente poco atractiva, poco valiosa.

Esa es una versión de la historia.

Pero ahora, imagina esta otra versión de la historia.

Andrés no estaba muy seguro de casarse, sentía que iba a ser sofocado y asfixiado por Marta. Pero Marta le insistía y le amenazaba con dejar la relación.

Andrés accedió y decidió tirarse al agua. Durante un tiempo Marta y Andrés estuvieron emocionados e ilusionados, pero poco después de casarse, Andrés empezó a sentirse con bajo deseo sexual, simplemente no le atraía Marta.

Él comenzó a tener fantasías sexuales con una compañera de su nuevo trabajo, pero eso le hacía sentirse culpable. La culpa y la confusión le hacía pasar mucho tiempo fuera de su casa, ya sea trabajando o en el gimnasio.

Pero la razón por la que Andrés se sentía alejado de Marta no era precisamente la rutina o la comodidad, si no un deseo inmenso de sentirse libre. Ya lo había sentido antes de casarse y volvía de nuevo. En esta relación se sentía sofocado, agobiado, atrapado. El no tener relaciones, se dio cuenta, era un recurso inconsciente de mantener su distancia.

Marta al notar su distancia, comenzó a comportarse celosa, controladora, le reclamaba todo el tiempo, lo cual hacía esto peor. Ella dejó de centrarse en sí misma, en sus amistades, en sus pasatiempos, en su trabajo. Pone la mayor parte de su energía mental en la relación.

Andrés se sentía más atrapado y controlado por Marta, por lo que le hacía evadirse más.

En este caso, el empujar por la pasión y la atracción, no va a servir o al menos no demasiado, porque ese no es el problema de fondo, El problema de fondo es un apego evasivo, es decir un miedo a la intimidad. Una parte de Andrés le dice a sí mismo que va a ser anulado y asfixiado como persona cuando se compromete de lleno a una relación y tiene que poner distancia. Esta distancia se puede dar por medio de alejarse en el terreno sexual, pero podría ser tambien de filtrear con otras personas, de pensar en la ex o de pasar tiempo sólo. No en todos los casos aparece bajo el deseo sexual, pero es común.

De hecho Marta también tiene un apego ansioso, que le hace muy temerosa de un abandono y reactiva a la no disponibilidad de Andrés. Y que le hace reclamar, quejarse, atacar a su pareja por cualquier señal de indiferencia o distancia. Sin embargo esto sólo exacerba el deseo de Andrés de mantenerse alejado.

Sexualidad y apego

Entonces, si hay un apego evasivo, el empujar por tener relaciones y avivar la llama de la pasión puede servir sólo parcialmente o puede ser contraproducente porque empuja a una mayor conexión e intimidad, que se está tratando de evitar. Además el hablar sobre la sexualidad y las emociones alrededor del tema puede ser especialmente difícil para estas personas ya que evitan sentir sus emociones vulnerables.

En personas solteras con apego evasivo, puede suceder que se utilice el sexo totalmente separado del afecto y que haya una facilidad para mantener dicha separación. Aunque las personas con apego seguro y ansioso pueden tener también sexo casual, las personas con apego evasivo pueden mantener a raya los sentimientos de intimidad y vulnerabilidad más fácilmente.

Por el otro lado, si hay un apego ansioso, avivar la llama de la pasión y las relaciones sexuales frecuentes puede ayudar mucho a sentirse seguro en la relación, pero no va a hacer que desaparezca toda la ansiedad y miedo, especialmente si existen otros comportamientos que disparan la ansiedad como por ejemplo el percibir que el ser amado no es suficientemente cariñoso en el día a día o que no está tan disponible, que no esté presente emocionalmente, etc. Esto puede ser percibido o real.

Además, cuando hay un apego ansioso activado e intenso, la persona puede sentir que su valor como persona, autoestima o su atractivo físico depende totalmente del involucramiento y el deseo sexual de su pareja. Y puede incluso insistir, agredir, coercer, amenazar o manipular para obtener esa validación por medio del sexo. También puede sentirse muy ansioso a la hora de tener que desarrollarse adecuadamente en el plano sexual por lo que disminuye su espontaneidad y juego. También pueden poner mucha preocupación en la seguridad y en su desempeño, dejando de lado complacer a su pareja.

Sin embargo, si el apego inseguro (ansioso o evasivo) no es problema. Es decir, si tenemos seguridad y un buen balance entre conexión y separación, pero estamos alejados totalmente en el área sexual, se ha caído en la rutina, en la falta de deseo, etc. entonces nos conviene avivar esa llama de la pasión en cuanto antes.

Ahora bien, el apego inseguro no es una categoría separada al apego seguro. Los investigadores hablan mas bien de un continum, en donde uno puede ser más o menos seguro, por lo que estas categorías totalmente separadas se distinguen para nuestro entendimiento pero no reflejan la realidad compleja. \

El apego seguro ayuda a tener mejor relaciones sexuales, ya que cuando uno se siente seguro y en confianza, puede jugar, explorar, sin sentir temor a ser criticado, rechazado, abandonado, juzgado.

Cómo mejorar nuestra atracción y pasión en la relación:

  • Esther Perel recomienda hacer una cadena de emails o mensajes sexuales con la pareja. Escribir lo que a uno le gustaría, las fantasías y pensamientos. Es mas fácil escribirlo porque luego lo puedes pensar mas en las respuestas y ayuda a deshinibirse.
  • Introducir novedad en la relación. Recordemos que la atracción se activa muchas veces con la novedad. Diferentes cosas que podemos probar: masajes, videos caseros, cenas, posturas distintas. Incluso una buena pelea puede avivar y revolver emociones. No estamos hablando de pelear por pelear, pero de luchar por lo que uno quiere. Las peleas constantes son contraproducentes
  • Mantener un balance entre unión y autonomía. En una relación necesitamos ambas. Procurar estar lo suficientemente cerca para fomentar la conexión e intimidad pero tampoco al extremo de fundirse con el otro ya que esto es contraproducente a la pasión. Como dice Esther Perel: “El amor descansa en dos pilares: la rendición al otro y la autonomía. Nuestra necesidad de estar juntos existe al mismo tiempo que la necesidad de estar separados. Uno no existe sin el otro. Con mucha distancia, no puede haber conexión. Con demasiado “fundirse en el otro” erradica la separación entre dos distintos individuos. No hay más que trascender, no hay un puente que cruzar, nadie que visitar en el otro lado, no mundo interno al que entrar. Cuando las personas se funden – cuando dos se vuelven uno – la conexión ya no puede pasar. No hay nadie con quien conectarse.
  • Incluso una buena pelea puede avivar y revolver emociones. No estamos hablando de pelear por pelear, pero de luchar por lo que uno quiere. Las peleas constantes son contraproducentes
  • Jugar, ir a una fiesta y hacer como que no se conocen. Escribirse cosas divertidas y picantes. No siempre tiene que ver con el acto sexual, usar el eroticismo.

 

Creencias que NO nos ayudan

  • El sexo debe ser siempre espontáneo. No es así, uno puede planificar tener sexo y disfrutarlo igual. Todos podemos disfrutar una buena fiesta o cena planificada, ¿porqué no el sexo?

“Yo insisto a mis pacientes el no ser esponááneo con respecto al sexo. La espontaneidad es una idea fabulosa, pero en una relación estable, todo lo que “va a pasar” ya pasó. Ahora tienen que hacer que funcione. El sexo comprometido es sexo intencional. El “no me pude resistir” habrá de convertirse en “no me quiero resistir”. El “simplemente me hundí en tus brazos” habrá de convertirse en “déjame hundirme en tus brazos”. El “simplemente hicimos clic” ha de convertirse en “¿podemos hacer clic hoy?” Esther Perel

  • El amor romántico y la “sexualidad pasional” han de estar separadas. (no siempre estamos conscientes que pensamos esto). Hemos de poder soltar nuestros deseos sexuales, pasiones y fantasías con nuestra esposa, con la madre de nuestros hijos. En el fondo, puede costar pensar así porque tenemos la creencia que el sexo pasional es “sucio” o “inmoral” y no queremos “ensuciar” a la persona que amamos y que vemos con ternura.

Amor: una presencia consciente y presente, de observación, involucración y aceptación al otro.

  • Al inicio de cualquier relación existe más incertidumbre de parte de los dos y esa ansiedad hace que las emociones se sientan más fuertes y por lo tanto existe más pasión.
  • La pasión baja cuando hay mas certeza.
  • En una relación entre un apego ansioso con evasivo, la persona ansiosa suele sentir más pasión por tener alta incertidumbre mientras que la persona evasiva suele sentir menos pasión por recibir ataques, quejas, críticas pero también certeza de que su pareja está ahí “segura”.
  • Las personas ansiosas suelen sufrir mas cuando no sienten a su pareja apasionada porque les preocupa que no las quieran.
  • Las personas evasivas suelen sufrir mas cuando no sienten a su pareja apasionada, no porque no les quieran, si no por su deseo mismo de sentir esas emociones pasionales.

El apego evasivo puede hacer que baje el deseo sexual o la atracción para crear distancia y evadir la intimidad.

Una vez que se asienta el apego seguro, las parejas pueden trabajar para no perder la pasión y atracción. El apego seguro es una buena plataforma de calma, seguridad y tranquilidad para explorar diferentes opciones eróticas, fantasías, nuevas, distintas. Sabiendo que uno no va ser juzgado o rechazado.

La oxitocina se libera durante la excitación y el orgasmo,  lo que posibilita la conexión.

La educación sexual juega un gran papel!

Consejos de Esther Perel:

-Escribirle a tu esposo lo que te gustaria, fantasias, pensamientos. Es mas facil escribirlo porque luego lo puedes pensar mas.

Hace poco una persona me preguntó sobre el tema de atracción y seducción. Me comentó ¿no será que en vez de manejar el tema del apego lo que se necesita es reactivar la atracción y la seducción en la relación? es una pregunta importante.

Una pregunta, imagina que estás en el día de san valentín, y te dan a escoger entre estos deseos,   ¿cuál escogerías?

1. Tener más o menos deseo sexual (lujuria);

2. Permanecer siempre tan “enamorado” como lo estabas cuando te enamoraste por primera vez (atracción romántica);

3. Estar más o menos unido a tu pareja emocionalmente (apego);

4. Ser (felizmente) monógamo o polígamo.

Es una pregunta interesante y varía según las necesidades.

Helen Fisher, la investigadora y autora sobre el amor romántico distingue entre 3 sistemas emocionales que median las relaciones, la reproducción y el cuidado de los hijos. Estos tres sistemas emocionales son:

  • El deseo sexual
  • La atracción
  • El apego

Y dice que cada uno trabaja en circuitos cerebrales distintos aunque se interrelacionan.

Es por esto que puede existir deseo sexual sin atracción, atracción sin apego, apego sin deseo sexual, etc. Por supuesto que normalmente van juntos y uno es el precursor del otro,  sin embargo pueden coexistir sin estar involucrados.

Visto desde un punto de vista biológico, el deseo sexual promueve el apareamiento con cualquier pareja apropiada, la atracción nos hace elegir y preferir una pareja en particular y el apego permite que las parejas cooperen y permanezcan juntas hasta que se hayan completado nuestros deberes parentales

Esta es la definición de los 3 sistemas emocionales según Helen Fisher.

Impulso sexual:

Se caracteriza por el ansia de gratificación sexual y se asocia principalmente con las hormonas (los estrógenos y los andrógenos). El deseo sexual evolucionó para motivar a las personas a buscar la unión sexual con cualquier pareja apropiada.

Químicos asociados: principalmente con las hormonas (los estrógenos y los andrógenos)

Atracción: se caracteriza por un aumento de energía y el enfoque de atención en un compañero de apareamiento preferido. En los humanos, la atracción también se asocia con sentimientos de euforia, pensamiento intrusivos sobre la persona amada y ansia de unión emocional. 

El aumento de las concentraciones de dopamina en el cerebro está asociadas con la exposición a un entorno nuevo. Los niveles elevados de dopamina también se asocian con una mayor atención, motivación y comportamientos dirigidos los objetivos.

Cuando estamos “poseidos por el amor” tendemos a enfocar nuestra atención en las cualidades positivas del ser querido, y dejamos de lado los defectos.

Químicos asociados: dopamina y norepinefrina y con bajos niveles de serotonina.

Apego (seguridad): Se caracteriza en aves y mamíferos por un comportamiento que puede incluir la defensa de un territorio mutuo, la construcción mutua de nidos, la alimentación y el aseo mutuos, la ansiedad por separación y las tareas compartidas de los padres. En los humanos, el apego también se caracteriza por sentimientos de calma, seguridad, comodidad social y unión emocional.

Químicos asociados: neuropéptidos oxitocina y vasopresina

En los mamíferos sociales, estos comportamientos incluyen mantener la proximidad y mostrar ansiedad por la separación cuando están separados. el macho a menudo defiende el territorio, y las parejas se alimentan y se arreglan mutuamente y comparten las tareas de los padres. Entre los humanos, hombres y mujeres también informan sentimientos de cercanía, seguridad, paz y comodidad social con una pareja a largo plazo, así como euforia leve cuando están en contacto y ansiedad por separación cuando están separados por períodos inusuales.

is characterized in birds and mammals by behavior that may include defense of a mutual territory, mutual nest building, mutual feeding and grooming, separation anxiety, and shared parental chores. In humans, attachment is also characterized by feelings of calm, security, social comfort, and emotional union.

Quimicos: neuropeptides oxytocin and vasopressin

In social mammals, these behaviors include maintaining proximity and displaying separation anxiety when apart.

the male often defends the territory, and partners feed and groom one another and share parental chores. Among humans, men and women also report feelings of closeness, security, peace, and social comfort with a long-term partner, as well as mild euphoria when in contact and separation anxiety when apart for unusual periods.

Estos tres “sistemas” o circuitos pueden actuar independientemente o en conjunto.

Es por esto que podemos tener relaciones con personas con las que no sentimos tanta atracción, también podemos tener atracción y no sentirnos apegados.

Amor: una presencia consciente y presente, de observación, involucración y aceptación al otro.

  • Al inicio de cualquier relación existe más incertidumbre de parte de los dos y esa ansiedad hace que las emociones se sientan más fuertes y por lo tanto existe más pasión.
  • La pasión baja cuando hay mas certeza.
  • En una relación entre un apego ansioso con evasivo, la persona ansiosa suele sentir más pasión por tener alta incertidumbre mientras que la persona evasiva suele sentir menos pasión por recibir ataques, quejas, críticas pero también certeza de que su pareja está ahí “segura”.
  • Las personas ansiosas suelen sufrir mas cuando no sienten a su pareja apasionada porque les preocupa que no las quieran.
  • Las personas evasivas suelen sufrir mas cuando no sienten a su pareja apasionada, no porque no les quieran, si no por su deseo mismo de sentir esas emociones pasionales.

El apego evasivo puede hacer que baje el deseo sexual o la atracción para crear distancia y evadir la intimidad.

Una vez que se asienta el apego seguro, las parejas pueden trabajar para no perder la pasión y atracción. El apego seguro es una buena plataforma de calma, seguridad y tranquilidad para explorar diferentes opciones eróticas, fantasías, nuevas, distintas. Sabiendo que uno no va ser juzgado o rechazado.

La oxitocina se libera durante la excitación y el orgasmo,  lo que posibilita la conexión.

La educación sexual juega un gran papel!

Consejos de Esther Perel:

-Escribirle a tu esposo lo que te gustaria, fantasias, pensamientos. Es mas facil escribirlo porque luego lo puedes pensar mas.

https://theconversation.com/love-by-design-when-science-meets-sex-lust-attraction-and-attachment-58642

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01614576.2000.11074334

Brains Do It: Lust, Attraction, and Attachment

Passionate Love, Lust, and Attachment: The Neurochemistry of Falling in Love, Bonding, and Staying Lustful! (Pt.2)