Apego evasivo y estrategias de des-activación

Sobre el apego evasivo y las estrategias de des-activación

¿Cómo podemos reconocer que una persona tiene un apego evasivo activado? o ¿Cómo puedes saber si tú tienes un apego evasivo en marcha?

El apego evasivo es una forma de amar que se caracteriza por evitar la intimidad y el compromiso, ser sensible ante la perdida de independencia o autonomía, sentir que las demás personas pueden ser “demasiado controladoras” o “demasiado dependientes”.

Estas personas también evitan conflictos y hablar sobre emociones vulnerables. Les cuesta conectarse emocionalmente.

Están más enfocadas en trabajo o hobbies que en su mundo interno o sus relaciones.

Básicamente el apego evasivo es una estrategia formada en la niñez que desactiva la tendencia natural de buscar confort con los papás cuando se sienten con dolor, miedo o ansiedad, y en la adultez, sigue desactivada la tendencia a buscar confort en su pareja. Cuando se sienten muy cercanos a alguien, se activan sus estrategias de des-activación que les hace alejarse física o emocionalmente.

Si vamos a la raíz, vemos que son personas que no han sentido suficiente atención, aceptación o aprobación de sus emociones en el pasado por medio de sus padres o cuidadores, pero también familiares o incluso pares. El temperamento y la genética influyen también.

¿Cuáles son estas estrategias de des-activación? de Amir Levine y Rachel Heller en su libro “Maneras de Amar”

1. Fijarse en los defectos de la pareja
Magnificar las imperfecciones de la pareja para justificar la distancia emocional.
Pensar cosas como: “No es mi tipo” o “Si tan solo fuera más…”

2. Idealizar a una expareja o una pareja fantasiosa

Creer que la persona “ideal” está en otro lugar y que la pareja actual no es suficiente.
Comparar desfavorablemente a la pareja actual con relaciones pasadas o fantasías románticas.

3. Alejarse cuando la relación se vuelve cercana

Retirarse emocional o físicamente cuando la relación empieza a sentirse demasiado íntima o vulnerable.
Ejemplos: reducir la comunicación, ser menos afectuoso o pedir más “espacio.”

4. Evitar el compromiso
Posponer decisiones sobre el futuro de la relación

(por ejemplo, evitar mudarse juntos, discutir el matrimonio o hacer planes a largo plazo).

5. Guardar secretos
Mantener la privacidad o retener información personal para evitar la vulnerabilidad.
Esto incluye minimizar sus propias necesidades emocionales o no compartir detalles de su vida cotidiana.

6. Restar importancia a la relación
Decir o pensar cosas como: “No necesito a nadie” o “Las relaciones no son tan importantes para mí.”
Enfatizar su independencia como una forma de justificar su desapego emocional.

7. Enfocarse excesivamente en el trabajo o pasatiempos
Priorizar el trabajo, los hobbies u otras actividades por encima de pasar tiempo de calidad con la pareja.
Usar la “ocupación” como una barrera contra la conexión emocional.

8. Evitar la vulnerabilidad
Evitar conversaciones profundas y emocionales o desestimar las expresiones emocionales de su pareja como “exageradas” o innecesarias.

9. Culpar a la pareja
Enfocarse en lo que la pareja hace mal en lugar de reflexionar sobre sus propios miedos o comportamientos.
Esto crea una narrativa donde los problemas de la relación son completamente culpa de la otra persona.

10. Buscar defectos para terminar la relación
Encontrar “motivos” o irritaciones menores para justificar el fin de la relación, incluso si esta es estable.

11. Tener un plan de respaldo
Mantener un sentido de libertad pensando en intereses románticos alternativos o fantaseando con otras posibilidades.

12. Desestimar las necesidades emocionales
Evitar o minimizar la intimidad emocional o física cuando la pareja busca conexión, etiquetando estas necesidades como “excesivas” o “dependientes.”

Una persona con apego evasivo o evitativo ha de estar muy consciente de estas estrategias de des-activación para poder pararlas y trabajar en sentir sus emociones, aceptar su vulnerabilidad sin equivalerla con debilidad, expresarse de forma mas vulnerable y asertiva, conectarse con sus necesidades de apego y más.